![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8mQq4t5rSUuPqcKkzhH-hmeSG6sKJOBvSvGrRx5BkPSLJhVnWr0xHZFwh5d4DUOrBe6UXN1Rp55I0jiR92wXrgmswWA6UGn2Fraxa4F-5Yv8l1daVi7s6rCF0hWIHKhNZ9-vIjfa2Fb6m/s320/untitled.jpg)
La interacción y el diálogo son puntos claves en la teoría de Jerome Bruner. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Bruner considera al aprendizaje como un proceso activo en el que los alumnos construyen nuevas ideas y conceptos basados en sus conocimientos y experiencias anteriores.
Para Bruner, el aprendizaje consta de tres fases esenciales:
- Asimilación de nuevos contenidos. Puede ocurrir que esta información se oponga a lo ya conocido, o que necesite sustituirlo. El conocimiento va refinándose de un modo progresivo.
- Integración de estos contenidos en las estructuras cognitivas del sujeto, de modo que permitan asimilar nuevos contenidos. Se reordena la información recibida para que posibilite nuevos aprendizajes. Se trata de procesar la información para ser capaz de después de ir más allá de la misma.
- Evaluación que valore si los contenidos previos han sido utilizados de un modo adecuado para la adquisición de nuevos contenidos.
Bruner identificó 3 principios como guía para el desarrollo de la instrucción:
- La instrucción debe estar relacionada con la experiencia y los contextos que hacen que el alumno esté deseoso y sea capaz de aprender (disposición)
- La instrucción debe estar estructurada de modo que el alumno pueda aprehenderla fácilmente (organización espiral)
- La instrucción debe estar diseñada para facilitar la extrapolación y para completar las brechas de conocimiento (llegar mas allá de la información dada).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario