Durante la década del 90, el rol del Estado Nacional tubo mucho que ver con los procesos de reforma en materia educativa en Latinoamérica, es en este contexto en el que se inscriben los programas de integración de las TIC en el sistema educativo.
Durante esta década los países Latinoamericanos han realizado un gran esfuerzo para incorporar las TIC en el sistema educativo, esto se puede ver a través de los diferentes proyectos vinculados a la inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, que países como Chile (Enlaces), México (Red Escolar), Brasil (Proinfo) y Costa Rica (Programa de Informática Educativa) están implementando.
En general, los proyectos descritos tienen alcance nacional sentando las bases de una política que oriente los esfuerzos realizados por los estados federales y por las instituciones educativas.
Por otra parte, existen diferencias en el diseño e implementación de los programas en función del sistema de gobierno de los países. En los países federales el estado nacional delega parte de las responsabilidades en las provincias. Esto trae aparejado un grado de complejidad importante a la hora de poner en marcha y definir competencias de cada una de las jurisdicciones. A su vez, en muchos casos, se da una coexistencia entre los proyectos nacionales y políticas desarrolladas en el nivel provincial/estadual. Así lo demuestran los casos de Brasil y México, donde los estados nacionales establecen ciertas bases para formular una política global. Sin embargo, muchas veces los proyectos nacionales entran en competencia con los proyectos locales y los responsables estaduales no siempre le asignan una alta prioridad.
Si hablamos de Equidad podemos afirmar que en la mayor parte de los casos latinoamericanos analizados, la intervención del Estado Nacional se concentra en la población que no ha podido acceder a las TIC a través del mercado. Esto puede visualizarse en las formulaciones de los proyectos Enlaces (Chile) y PIE (Costa Rica).
En cuanto a la capacitación Todos los proyectos han iniciado alguna estrategia de capacitación del personal. En ningún caso los docentes dejan de trabajar en sus tareas habituales para emprender estas nuevas tareas. Por ejemplo, en Costa Rica, lo hacen a contraturno recibiendo un plus salarial por el trabajo desempeñado.
En general, la capacitación se desarrolla en dos aspectos, en primer lugar se brinda una “alfabetización informática” en las herramientas con las que van a trabajar. En segundo lugar, ninguno de los proyectos analizados, al menos desde lo retórico, desestima la capacitación pedagógica tendiente a dotar de herramientas que posibiliten su integración en el currículo escolar.
Extraido de: "Las tecnologías de la información y la comunicación
Los proyectos nacionales de integración de las TIC en el sistema educativo"
Durante esta década los países Latinoamericanos han realizado un gran esfuerzo para incorporar las TIC en el sistema educativo, esto se puede ver a través de los diferentes proyectos vinculados a la inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, que países como Chile (Enlaces), México (Red Escolar), Brasil (Proinfo) y Costa Rica (Programa de Informática Educativa) están implementando.
En general, los proyectos descritos tienen alcance nacional sentando las bases de una política que oriente los esfuerzos realizados por los estados federales y por las instituciones educativas.
Por otra parte, existen diferencias en el diseño e implementación de los programas en función del sistema de gobierno de los países. En los países federales el estado nacional delega parte de las responsabilidades en las provincias. Esto trae aparejado un grado de complejidad importante a la hora de poner en marcha y definir competencias de cada una de las jurisdicciones. A su vez, en muchos casos, se da una coexistencia entre los proyectos nacionales y políticas desarrolladas en el nivel provincial/estadual. Así lo demuestran los casos de Brasil y México, donde los estados nacionales establecen ciertas bases para formular una política global. Sin embargo, muchas veces los proyectos nacionales entran en competencia con los proyectos locales y los responsables estaduales no siempre le asignan una alta prioridad.
Si hablamos de Equidad podemos afirmar que en la mayor parte de los casos latinoamericanos analizados, la intervención del Estado Nacional se concentra en la población que no ha podido acceder a las TIC a través del mercado. Esto puede visualizarse en las formulaciones de los proyectos Enlaces (Chile) y PIE (Costa Rica).
En cuanto a la capacitación Todos los proyectos han iniciado alguna estrategia de capacitación del personal. En ningún caso los docentes dejan de trabajar en sus tareas habituales para emprender estas nuevas tareas. Por ejemplo, en Costa Rica, lo hacen a contraturno recibiendo un plus salarial por el trabajo desempeñado.
En general, la capacitación se desarrolla en dos aspectos, en primer lugar se brinda una “alfabetización informática” en las herramientas con las que van a trabajar. En segundo lugar, ninguno de los proyectos analizados, al menos desde lo retórico, desestima la capacitación pedagógica tendiente a dotar de herramientas que posibiliten su integración en el currículo escolar.
Extraido de: "Las tecnologías de la información y la comunicación
Los proyectos nacionales de integración de las TIC en el sistema educativo"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario